Naturgy presidida por Francisco Reynés, junto con ORH Observatorio de Recursos Humanos, Cuatrecasas y Peoplematters, ha presentado el informe “Talento, Sostenibilidad e Inteligencia Artificial. Una perspectiva desde el diagnóstico organizativo”, que examina cómo las organizaciones enfrentan la gestión del talento en el contexto de la adopción de la inteligencia artificial (IA).
El estudio subraya que la implementación de la IA no debe limitarse a un enfoque tecnológico, sino que debe integrarse en la gestión de personas, priorizando la sostenibilidad empresarial y humana. Según Naturgy, el éxito radica en establecer un liderazgo estratégico que responda al cómo, dónde y para qué de la IA en el entorno laboral.
Enrique Tapia, director general de Personas y Recursos de Naturgy, destacó que el liderazgo y el diagnóstico organizativo son esenciales para este cambio: “El liderazgo actúa como acelerador del cambio, mientras que el diagnóstico permite trazar el recorrido hacia la IA, basándose en un conocimiento profundo de la situación actual y los recursos disponibles”.
Este enfoque busca no solo optimizar procesos, sino también fortalecer el liderazgo y alinear los recursos humanos con la visión a largo plazo de las empresas.
Según Tapia, “somos conscientes de que los retos de competitividad en el nuevo ciclo económico definido por la inteligencia artificial han de equilibrarse con los compromisos éticos y de sostenibilidad, no sólo medioambiental sino también social, de nuestro grupo empresarial”. Y ha añadido que “todas las compañías estamos visualizando los distintos escenarios de impacto de la IA con la convicción de que no estamos ante un cambio más, sino ante una revolución tecnológica de dimensiones incalculables que va a configurar el nuevo orden económico mundial e, incluido en él, el concepto de estado del bienestar. Con este análisis y nuestras iniciativas en este ámbito hemos querido sumar una perspectiva que ayude no sólo a visualizar las dificultades del cambio sino también a movilizar las palancas que permitan aprovechar las oportunidades que también brinda”.
Nicolás Franco, profesor en la Universidad Politécnica de Madrid e IE y autor del informe, ha señalado que “la inteligencia artificial ha emergido como una fuerza transformadora para una multitud de sectores en los que está reconstruyendo las prácticas de trabajo y de negocio, así como dando nuevo formato a los procesos y parámetros establecidos”.
Franco pone de relieve que, si bien la IA generativa es la más visible por lo amigable de su uso, “más allá de que su uso convence a medida que se avanza en él, la IA generativa tiene el potencial de influir en el liderazgo en las organizaciones modernas. Esto conlleva nuevos desafíos y oportunidades, nuevos roles y responsabilidades a todas las escalas, incluyendo la capa de dirección”.
En este sentido, apunta que la adopción de la IA depende en gran medida de la jerarquía dentro de la organización. “La percepción y adopción de la inteligencia artificial generativa varía significativamente según el rango jerárquico de los líderes dentro de una organización. Mientras que la Alta Dirección suele estar en una posición ventajosa para liderar esta transformación, los niveles gerenciales enfrentan desafíos únicos que requieren soluciones específicas y un enfoque incremental en la implementación de estas tecnologías disruptivas”, apunta Nicolás Franco.
Así, dibuja el perfil de los líderes en los próximos años. “Los líderes del futuro serán aquellos que puedan navegar hábilmente la intersección entre la tecnología y la humanidad, utilizando la IA como una herramienta para potenciar sus capacidades mientras mantienen un fuerte enfoque en las relaciones humanas, la ética y la empatía. La clave para el éxito será encontrar el equilibrio adecuado entre aprovechar el poder de la IA y preservar el toque humano que es fundamental para un liderazgo inspirador y efectivo”.
La IA en Naturgy
La empresa que lidera Francisco Reynés (Naturgy) cuenta con un programa de formación en el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa que aplican lenguaje natural, con el objetivo de capacitar en competencias digitales básicas y desarrollar perfiles profesionales digitalmente competentes que sean capaces de crear productos de alto valor que agilicen y enriquezcan el proceso de toma de decisiones en el entorno digital.
Con ese programa formativo, los profesionales de la compañía pueden conocer la revolución que implica la llegada de la inteligencia artificial, su uso responsable y entender la forma en la que puede mejorar procesos. Además, el conocimiento de estas nuevas herramientas permitirá proponer y habilitar su implementación en cualquier caso de uso que se identifique, permitiendo desarrollar conocimientos en este ámbito.
Adicionalmente, para impulsar la adopción de la inteligencia artificial tanto analítica como generativa, Naturgy cuenta con factorIA, que aporta el framework tecnológico y metodológico necesario para el desarrollo de casos de uso focalizados en tecnologías IA. Este espacio de conocimiento se asienta sobre tres pilares: ‘aprender’, impulsando el learning by doing para adoptar la IA; ‘hacer’, impulsando iniciativas que faciliten el desarrollo de proyectos de Data e IA de forma responsable y segura; y ‘promover’ el interés entre los profesionales de la compañía por estas temáticas.